Diseño editorial. Una perspectiva actual

La llegada de un nuevo año (¡década nada menos!), siempre viene cargada de nuevos propósitos y objetivos. Si uno de los que tenéis en mente es ampliar vuestro currículum, portfolio o conocimientos, estudiando diseño editorial, os traemos un post donde os explicamos de forma breve, pero concisa, por qué es una magnífica idea.
Y lo haré de primera mano, ya que llevo ya una década impartiendo el Máster en Diseño Editorial y Publicaciones Digitales en La Gauss, ahora también disponible como formación en streaming en La Hauss, y he podido constatar los cambios que, en considerablemente poco tiempo, se han ido produciendo en el ámbito editorial, y en lo que implica ser un profesional de esta rama hoy en día.
Ello me ha obligado a ir retocando el temario con bastante frecuencia, especialmente en lo referente a la dimensión digital de la producción editorial. Huelga decir que una enseñanza de calidad, debe ir evolucionando en paralelo a la disciplina que se imparte, y eso es algo que en La Gauss tenemos muy presente todos los docentes.





Y lo primero que haré será responder a alguna de las preguntas que os suele rondar la cabeza.
¿Soy target? ¿Seré una buena o buen diseñador editorial? ¿Tiene salidas?



Si algo me queda claro después de más de 20 años dando clase, es que todo se puede aprender, lo importante son las ganas, y, por supuesto, elegir con acierto el centro formativo.
Curiosamente, se suele dar el caso de que, al principio de los máster, suele haber tanto alumnas y alumnos que adoran InDesign y quieren profundizar en la herramienta y en lo que se puede generar con ella, como aquellos que le tienen «cosica», pero son conscientes de la importancia de manejarlo con soltura para desempeñar su trabajo en un estudio.
Dicho esto, cuanta más vocación editorial se tenga, mucho mejor. Si leéis frecuentemente revistas, libros, o publicaciones digitales, os fascina la edición cuidada de un catálogo, o quizás os habéis comprado algún libro que ya teníais sólo porque aparece en el mercado una edición más «calitosa»; si os hipnotiza la textura de papeles especiales, y palpáis con fruición los relieves que dejan los stampings, está claro que ya partís con puntos extra en el marcador.


Pero insisto, son muchos los alumnos que salen con un portfolio brillante, y que antes de empezar el curso se encontraban a años de luz de cualquier cosa con aroma editorial.
Una especialización siempre aporta valor


Como ya comentaba al comienzo del artículo, el diseño editorial se expande como la materia, y trasciende el papel para dar respuesta a productos que tienen una continuidad digital, o que incluso existen en plataformas online de forma exclusiva (caso de las publicaciones digitales para tablets y smartphones).
Lógicamente, esto implica desarrollar unas competencias específicas que no tienen cabida en cursos más generales, y de la que suelen adolecer la mayoría de los profesionales en activo.
Por poner un ejemplo, la proliferación de los llamados eReaders (como los famosos Kindle de Amazon), da pie a una figura profesional capaz de extrapolar documentos creados originalmente para ser impresos, al formato eBook. Muchos estudios rechazan este tipo de proyectos por no contar en sus filas con diseñadoras o diseñadores capacitados.
Asimismo, un amplio porcentaje de los libros que salen a la luz en formato impreso, lo hacen también en formato electrónico. Los proyectos crossmedia ya son norma, y debemos adquirir los conocimientos necesarios para amortizar la carga de trabajo que esta dualidad supone.





En definitiva, una formación actualizada en este sentido, y portfolios enriquecidos con proyectos editoriales de toda índole (catálogos, revistas, libros de texto corrido, epubs, pdfs enriquecidos, publicaciones digitales, etc.) nos hará más competitivos, y lógicamente, más atractivos de cara al mercado laboral.
#Printisnotdead


Está claro que el papel le ha dado fuerte y flojo a los Nostradamus de «todo a cien» que predecían su extinción. Lejos de haber muerto, el papel está más vivo que nunca. La proliferación de nuevas cabeceras, es buena muestra de ello. La autoedición y las revistas indies, han propiciado un interés creciente por el mundo editorial, y han enriquecido el panorama exponencialmente.
De este modo, es imprescindible conocer qué aspectos caracterizan a una revista (y a cualquier otro producto editorial), estética, formal y funcionalmente.
InDesign: la navaja suiza de la suite de Adobe
InDesign constituye la herramienta principal de cualquier diseñador editorial, pero no se queda sólo ahí. Se trata de un programa que esconde mucho más de lo que parece a simple vista, y cuya versatilidad permite abarcar un espectro y tipología de proyectos muy amplios.
De hecho, lo más frecuente es que se adquiera un manejo básico del mismo en enseñanzas básicas de diseño gráfico, y que nunca se llegue a profundizar en aspectos capitales para un flujo de trabajo dinámico y optimizado.
El aprendizaje de técnicas y procesos de trabajo adecuados se traduce en un ahorro considerable en la carga de trabajo. Desarrollar un libro de texto corrido, que se pueda modificar fácilmente a posteriori, y con toda la automatización que requiere este perfil de proyecto, puede variar de 10/20 horas de trabajo (dependiendo de la extensión) a quintuplicar esa cifra si no manejamos el software adecuadamente. Y no exagero en absoluto. InDesign es el rey cuando se trata de automatizar procesos.






Y hasta aquí este recorrido a vista de pájaro por el ámbito editorial en la actualidad, donde hemos clarificado las necesidades que una formación actual, honesta y de calidad, debería cubrir. Esperamos que os haya abierto el gusanillo editorial, y que os hayáis quedado con ganas de profundizar más.
De hecho, no puedo finiquitar este artículo sin invitaros a consultar los temarios presenciales y online que ofrecemos en La Gauss y La Hauss, respectivamente. Estaremos encantados de resolveros cualquier dudilla que podáis tener y, por supuesto, de ayudaros a vitaminar vuestros portfolios a base de esteroides editoriales.
Lo pienso
He trabajado en varias oportunidades en diseño editorial, y actualmente he realizado varios proyectos para libros de Amazon, se ha vuelto a despertar ese interés por el diseño editorial, me interesa información acerca de ustedes y sus escuelas, sobre todo si existe la posibilidad de educación a distancia debido a que me encuentro en Venezuela.
Hola Clara, ¿qué tal? Para información concreta sobre cualquiera de nuestros cursos, por favor escribe a info@gaussmultimedia.com o info@lahauss.com. Precisamente el jueves 19 de diciembre tendremos un webinar informativo sobre nuestra formación online. Entra en lahauss.com y desde allí podrás inscribirte fácilmente. Gracias por tu interés.